23 marzo 2010

Sobre Tolerancia y Actualidad

Hoy en el periódico ha salido un artículo de mucho interés, http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=6342&idArt=4631883 un artículo de opinión escrito por Alejandro Alle.

El año 2010 lo inicié con 78 alumnos. Hablo de los jóvenes que, distribuidos en dos secciones, toman conmigo la materia Realidad Empresarial Nacional III (REN III), correspondiente al cuarto año de la carrera de Economía y Negocios de la ESEN.

Uno de esos chicos era Carlos Ayala, quien el domingo 14 de marzo, a plena luz del día, fue asesinado a mansalva cuando volvía de un paseo en Juayúa.

Apenas unos días antes, el viernes 5 de marzo, Carlos había sido uno de los pocos muchachos en alcanzar la máxima calificación posible en el primero de los parciales con que los evalúo: su nota fue 100 puntos. Ese registro quedará para siempre en mi computadora.

El viernes 12 de marzo, horas antes de la balacera que terminaría con su vida, Carlos escuchó una conferencia de la directora ejecutiva de ABANSA, quien gentilmente había llegado a la clase como invitada para hablarnos sobre la actualidad del sector bancario.

El joven estudiante, que respondía de forma responsable a la oportunidad de forjarse un futuro que le habían dado sus padres (a quienes tristemente conocí en la vela), ignoraba que ya no le serviría estar informado sobre la solvencia y la liquidez del sistema bancario, o sobre la evolución de las tasas de interés. La barbarie estaba a punto de ganarle, en su caso personal, a la civilización.

Lo recuerdo bien porque cuando tomé lista en la primera clase, hace dos meses, intentando asociar nombres con caras, el futbolero empedernido que llevo en el alma me hizo decirle "Ayala, igual que el Ratón". Carlos sonrió porque sabía del "Ratón" Ayala. En todo caso, mi acento tanguero disipaba cualquier duda: hablaba del defensa argentino que volaba en cada salto.

A partir de ahora hay otro Ayala volando, mucho más alto que el "Ratón". Es mi alumno cuscatleco que nos observa desde arriba, y en cuya memoria debemos trabajar para construir una sociedad mejor. Con más civilización y menos barbarie.

Pero si bien "trabajar para construir una sociedad mejor" es tarea de todos, la función de "combatir la delincuencia" le corresponde puntual y específicamente al Estado, que para ello tiene el monopolio del uso de la fuerza pública. No nos confundamos.

No es un tema ideológico. Se trate de la socialista Suecia o de los Estados Unidos, combatir la delincuencia dentro de la ley no les impide a las sociedades avanzadas hacerlo con absoluta firmeza.

En el primer mundo sería inimaginable la toma de una universidad pública por parte de un grupo de encapuchados. ¿Los latinoamericanos lo toleramos porque somos pobres? Al contrario, somos pobres porque lo toleramos.

Modelos a considerar existen. La política de seguridad conocida como "tolerancia cero", impulsada en 1994 por el entonces alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, se basó en pocas medidas simples: énfasis en la prevención, multiplicación de la presencia policial en las calles, y restablecimiento del vínculo entre policía y comunidad.

Como apoyo al modelo había un elemento fundamental: el Compstat, un sistema informático que procesaba datos en tiempo real, alimentado por los propios agentes policiales.

Además, se persiguieron contravenciones aparentemente menores, tales como pintar graffitis o beber alcohol en la vía pública. La conveniencia de hacerlo se basó en la teoría de las "ventanas rotas" del profesor Wilson, de la Universidad de Harvard, según la cual si en un edificio abandonado hay una ventana rota no faltará quién rompa las demás. En El Salvador hay muchas "ventanas rotas", como usted bien sabe.

¿Funcionaría aquí ese modelo? Los expertos sabrán. Pero es falso que no existan soluciones posibles. Tampoco en esto hay que dejarse confundir.

Carlos Ayala no murió por enfermedad física alguna. La única enferma es la sociedad en que le tocó vivir una existencia demasiado breve. El Estado, independientemente del gobierno que lo esté administrando, tiene que comenzar por hacer su parte. Mientras tanto, al año 2010 deberé seguirlo con 77 alumnos.


Me gusta lo que escribe. El Salvador esta atravesando por una situación extremadamente violenta, es decir, la violencia ya no solo afecta a ciertos sectores, sino nos convierte en vulnerables y victimas a cualquiera, a todos.

No sabemos si esto se puede poner peor, dado que siempre se puede estar peor, o si esto es la punta del iceberg, sin embargo, la situación actual de este país, mi país, es cada día peor. Los asesinatos ascienden a 46 en un fin de semana.

Alle escribe: En el primer mundo sería inimaginable la toma de una universidad pública por parte de un grupo de encapuchados. ¿Los latinoamericanos lo toleramos porque somos pobres? Al contrario, somos pobres porque lo toleramos. Refiriéndose a la toma de la universidad nacional por un grupo militante y bien armado de "jóvenes estudiantes" de dicha institución.

Yo tomo este ejemplo como una referencia general en donde se demuestra el nivel de tolerancia de nuestro pueblo. Aun por defender "autonomías" se debe de demostrar que no se tolerara el daño de un inmueble público por un simple capricho en donde se antepone la gana de unos 100 ante la de más de 25,000 alumnos.

Este valor se pone tanto en practica en nuestro país porque, mas que medir el valor de una acción por su misma acción, mezclamos el sentimiento con la política, lo cual nos ciega. Lo justo es lo justo sin colores partidarios y cada uno de nosotros debería de saber que la injusticia no se tiene que mezclar con la tolerancia, por que es entonces donde convertimos la justicia en un anti valor, en algo inmoral.

05 marzo 2010

Jovenes Muertos.

Hoy en dia El Salvador es lo que es, como todas las cosas, gracias a los acontecimientos pasados, somos consecuencia de muchos actos y no vamos a hablar sobre que actos, sobre las decisiones que otros tomaron en nombre de cada uno de nosotros, hablaremos del presente y del futuro que un dia sera nuestro presente.

No entiendo porque hablar del pasado, yo soy joven y tengo 22 años de vida, he vivido la gran parte de mi vida en este pais, El Salvador, y no logro entender como otros jovenes de mi misma edad tienen la voluntad de hablar del pasado. No solo del pasado en general, sino, del pasado cruel, sangriento y violento de hace unos 12-13 años atras.
Estos jovenes para mi estan muertos, son jovenes fisicamente, pero no son jovenes reales.

Los jovenes tenemos la dicha de ser esponjas, somos esponjas vamos a un lugar y vivimos, pero a la larga exposicion absorvemos lo que nos rodea, esto no es algo que solo los jovenes lo hacen, lo hacemos todos, pero por la misma naturaleza de ser jovenes no conocemos nada y confiamos en el criterio y la eleccion de los que queremos. Son muy pocos los jovenes que a temprana edad crean un criterio objetivo de eleccion de ideas, gustos, etc.

Lo malo de ser como esponjas, es que muchas veces absorvemos cosas indebidas, juicios que no siempre son los mejores. Son estos los jovenes que corren vidas desembocadas, que emiten juicios erroneos, que son viejos amargados y cansados. Son jovenes muertos.

Nosotros los jovenes tenemos que tener un ojo critico, enterarnos de los motivos. Despertar del sueño y las falsedades. Muchos de nuestros pasados sufrieron y no es momento de quejarse en un rincon y culpar a la sociedad, a otra sociedad diferente a nosotros, al clima, al gobierno o al que esta a la par mia, es momento de quitarnos las venda de los ojos.

Por que no es de sabios descubrir que mientras muchos se limitan a quejarse, lloriquear y sentirse cansados los dias pasan, con ellos nuestra juventud y a la larga con el anhelo de querer cambiar algo.

Si la vida es un regalo, lo es mas la juventud porque nos regalara la frescura de las ideas, la fuerza de querer demostrarle a todos lo que yo puedo hacer, lo que yo puedo cambiar, que yo soy uno y que aunque los demas sean miles no pueden detenerme y no podran detener el cambio que yo hoy le hago a alguien en su vida, ¡un cambio sencillo que quizas un dia haga cambiar a todos mis amigos, a toda la colonia, a todo el pais!

04 marzo 2010

Sobre Liderazgo

Antes liderazgo me sonaba algo como que muy tipico y relacionado a marketing, capacitaciones, algo que algun empresario mediocre te metia en la cabeza. La palabra en si me parecia una farse, aunque hace poco me di cuenta que la palabra en si, si me parecia hipocrita, el significado siempre fue real.

Mi vida y mi educacion ha sido basada en fuertes convicciones, en un fuerte caracter a eso le sumo que naci en agosto y que soy del signo Leo, no creo mucho en el horoscopo, pero sin embargo muchos de los nacidos en Agosto tenemos tendencia a dirigir, dicen que Leo se rige por El Sol, asi que es algo que si concuerda.

Dejando esto por un lado, me he dado cuenta que yo me destaco de muchas personas por esto mismo, por mi caracter, mis aptitudes y mis actitudes, pero no solamente destaco yo tambien hay otros que lo hacen.

Para descubrir un lider nato se necesita un ojo critico, por que muchas veces vemos a jovenes que no son lideres sino todo lo contrario: hipocritas cumpliendo "deseos" de otras personas, usualmente personas con posiciones estrategicas. Estos no son lideres y aunque puedan poseer cargos altos, nunca seran lideres.

El liderazgo en si es algo que se trae o no, es algo que se desarrolla y que se tiene que poner en practica como todo buen habito.

Toda la vida he soñado con encontrarme en un lugar donde todos reconozcan a un verdadero lider, que el lider sea justo y honorable, que demuestre que merece ser lider y que los demas lo reconozcan y no digan "yo lo puedo hacer mejor" indiferentemente si tienen razon o no.

Cuando la raza humana atravesaba la epoca cabernicola y vivia en comunidad con sus iguales se daba este fenomeno, el lider era siempre el que sabia responder, no pensaba que merecia mas que los demas, todos lo respetaban y sabian que el era el lider, no era un lider por cortar la torta y quedarse con la porcion mas grande, era lider porque sus pensamientos, actitudes y aptitudes habian sobresalido del resto.
Este modus operandi se llevo hasta inicios de epocas monarquicas y pre-feudalistas.

En la actualidad son muy pocos los jovenes que yo conozco que ajustan a este perfil, muchos solo buscan satisfacer "necesidades" de cargos estrategicos, usan el buen uso de la retorica y aplican todo tipo de tecnicas sofistas de la antigua grecia, uno de ellos es el presidente de mi pais.

Hoy y siempre se necesitaran lideres, jovenes con anhelos, deseos una ambicion por el bienestar y la justicia, alguien que prefiere la muerte antes del deshonor, por que sabe muy bien que vivir la vida sin ser honorable es ser un muerto viviente, una tortura.

Ya no necesitamos a cabezas huecas con un precio de 3 o más ceros despues del punto, no necesitamos a gente pobre de sentimientos, sensatez y valores. Nunca una nacion digna se construira con gente indigna. El llamado no es para el que esta a la par mia, para mi vecina o para los demas, el llamado es para cada uno a buscar ser lider de si mismo y desarrollar todas las habilidades que se nos han otorgado.

01 marzo 2010

Circuito. Conectate por la seguridad en El Salvador

Hace un rato estaba en el Facebook, revisando que "habia de bueno" y me tope con las fotos de una de mis amigas que acaba de regresar de viaje, extrañamentela fotografia tardo en cargarse y solo aparecieron los tipicos word ads de FB.

Lo bueno de todo, es que aparecio el enlace de Circuito. Conectate por la seguridad en El Salvador esto esta super interesante, es una mezcla de reportero ciudadano virtual con widgets!