El 15 de Septiembre de 1821 significó la libertad para las regiones que pronto se volverían los estados centroamericanos. Libertad que había sido aguardada por esos pueblos desde que colonias europeas establecieron en dichas regiones, un yugo opresor destinado a despojarlos de minerales preciosos, recursos naturales y las vidas de millones de sus habitantes originarios.
Significó convertir a El Salvador y sus países vecinos en estados soberanos, autónomos, capaces de dictar sus propios destinos y el de su gente. Iniciando su existencia, a pesar de volverse parte de confederaciones distintas entre naciones vecinas en sus primeros años, con el simple hecho de estar apartado de la voluntad de la corona española.
Los padres de la patria hicieron posible que fuéramos libres. Tenían intereses económicos, eso es cierto. El poder siempre estuvo radicado entre los individuos denominados "criollos" y muchos de los partidarios de la independencia situaban sus ideas en la necesidad de erradicar los impuestos exigidos por la corona española. Esto se evidencia fundamentalmente en el hecho de que no se modificaran en absoluto los sistemas de tenencia de tierras tras la independencia, y muchos de los que fueron independencistas eran criollos poderosos.
Aún así, los padres de la patria permitieron que naciera una nación; una nación para llamarse autónoma, libre y soberana.
Era la oportunidad de volver a llamar propia la majestad de los volcanes que durante milenios se han alzado sobre estas tierras; de clamar como nuestro el resplandor de la luna sobre las lagunas que bañan la inefable quietud de la inclemente naturaleza de este antiguo paraíso tropical; de reclamar el trino de los pájaros que lo habitaron y el susurro de los vientos de Octubre, de decir que la brisa que acaricia los campos donde crece el maíz que nos alimenta del mismo modo que hizo con nuestros antepasados de milenios atrás, es nuestra.
Y desde ese momento, desde aquel quince de Septiembre de 1821; pudimos proclamarnos y denominarnos independientes.
Sin embargo aún no lo éramos totalmente. No estábamos sujetos a las decisiones de nuestra propia gente, sino a la de aquellos que tenían poder. Pero sí éramos suficientemente libres para hacer nuestro camino con la cultura y estructuras sociales que se habían delimitado desde la época de la colonia, y aun estableciendo distinciones étnicas que definirían a la población, la relación entre las diversas etnias, que cada vez eran mas indistinguibles una de la otra gracias al mestizaje, así como aún existiendo patrones socioculturales que establecerían distinciones entre las personas con el paso del tiempo se consolidamos la república.
Se buscó forjar una democracia, pero durante más de un siglo existió la influencia opresora de gobernantes cuyos gobiernos estaban radicados en intereses económicos que dejaban de lado las necesidades de las mayorías.
Aun ahora seguimos intentándolo. Desde hace más de un siglo somos una nación, hemos crecido y hemos progresado en muchos aspectos, del mismo modo hemos degenerado en otros. Somos una nación con una cultura única y maravillosa, una naturaleza exuberante y armoniosa, con gente de todas clases, cuyas familias quizás no necesariamente sean de este continente, pero somos un país; un país que no se rinde al ideal que algunos hombres y mujeres mantenían en 1821 el progresar y crecer como república.
Hoy, 189 años después de nuestra independencia, somos los jóvenes, los salvadoreños los que debemos luchar por el ideal que se lucho en un inicio y es algo que no tenemos que recordar cada Septiembre, sino, cada día y decir con valentía y honor: Este es mi país, esta es mi Patria.
15 septiembre 2010
12 septiembre 2010
La regla del 99%
Un día de estos estaba viendo un video de CNN sobre que los Feds (definición aquí) están promocionando un satélite para el refuerzo de una ley local. El vocero decía cuan orgulloso debería de estar el pueblo norteamericano que ha gasto billones en satélites espías en otros países y que como estos por fin, serian usados en USA.
Así fue como caí en cuenta de la regla del 99%
La regla del 99% dice que si algo es aceptable y funciona bien el 99% del tiempo, funciona muy bien y rinde la efectividad y eficiencia que debería de tener, por ende se cree que es un logro llegar a dicho porcentaje.
¿No te gusta el presidente que tienes? Bueno, si el 99% de la población voto por el, ni modo. ¿No te gustan todos los chips que vienen en tu pc? Bueno quizás 99% de la gente que la hizo diría que si le gusto y que es necesaria. ¿No te gusta el anuncio de tigo de tu tienes un mensajito? Quizas hicieron un estudio y al 99% de la población si le gusto.
Toda la vida hemos tratado de llegar al 99%, sabemos que no es perfecto, pero sabemos también que estamos haciendo un buen trabajo y creemos que deberían de darnos un tipo de medallita por los logros que alcanzamos.
Todo esto es perfecto y dandi. Concuerdo con muchas cosas y concuerdo con que muchas ocasiones el 99% es sorprendente, pero la regla del “99%” no aplica para todo y cuando digo que no funciona, me refiero a que realmente no funciona en todo.
Uno de los ejemplos más claros de esta regla son los nuevos escáneres instalados en los aeropuertos de los principales países. Los “backscatter scans” ocupan tecnología “de punta” y toman fotografías de uno desnudo, solamente agregan un poco de inversión y efectos de imagen para que no sean fáciles de descodificar a simple vistas por los agentes de seguridad de los aeropuertos.

Yo nunca he oído alguien quejarse al respecto, porque se nos han dicho que son escáneres que ayudan a que nunca suceda un acto terrorista y que previenen que suceda un mal acontecimiento. Pero si tomamos la imagen de arriba y con la simple ayuda de photoshop o algún otro programa de edición de imagen le damos una vista inversa obtenemos algo realmente "sorprendente".
Habrá alguien que dira que yo le doy ideas a las personas, pero esto nos debería de alarmar a todos, por que por lo menos a mi no me gusta pensar que hay imágenes mias siendo vistas por cualquier persona solamente porque quiero tomar un avión.
¿Y adivinen que? Funciona el 99% de las veces, excepto cuando no funciona. Es en ese momento cuando la gente se pone violenta con comentarios de sus genitales o que tú pongas fotografías de mujeres desnudas en el blog o cuando hacen comentarios de los pechos de la mujer, e inclusive, sobre el milagro que ellos pueden guardar la imagen y masturbarse con ella.
Las fotografías de gente desnuda no han sido ningún secreto, pero hay que razonar mucho el argumento de esta empresa para descubrir que cualquier idiota con photoshop puede invertir imágenes, dado que se nos ha dicho que es algo para uso seguridad nacional y que para solucionar problemas o mas bien evitar problemas como el del 9/11 esta bien que un desconocido te mire en con este escanner (lo cual significa que cualquier persona pueda verte desnudo) porque es algo de seguridad nacional.
No tengo duda alguna sobre que si todas las personas que viven en USA no tuvieran un armas, no habría problema de armas en ese país. No existe duda alguna que si a todas las personas del aeropuerto tuvieran fotografías de todo mundo desnudo se notaria una decaída en la cantidad de posibilidades de contrabando de objetos peligrosos en los aviones. La preguntas son ¿cuándo son realmente necesarias las restricciones? y ¿si funcionan el 99% del tiempo, esta bien que no funcione el 1%?
En ambos ejemplos diría que no, y ahora por si no fuera sorprendentemente suficiente, la empresa de estos escáneres esta haciendo los mismos escáneres en versión móvil para que la las personas encargadas de “tu seguridad” conduzcan un carro con visión de rayos X.
Estos carros supuestamente serán utilizados para encontrar drogas o algún tipo de cosa que no se ve a simple vista, y en algún momento serian utilizados por agentes de seguridad de todo tipo para "asegurar" la seguridad del lugar y de las personas con las que trabajan.
Sumado al hecho que cualquier policía de centro comercial podrá verte desnudo, es de sumarle que en lugares como el Noveno Distrito se ha aprobado una ley en la cual los policías pueden registrar tu casa y plantearte un GPS en tus cosas para trackearte a donde uno este.
Nuevamente esto aplica la regla del 99% y probablemente esta bien porque ayuda a nuestra seguridad, a los policías les podría importar poco a donde uno va y tendrían la ventaja de rastrear delincuentes fácilmente. El problema es que no siempre se utilizara el 99% y que siempre saldrá a relucir el 1%. Muchas veces vamos a lugares inadecuados, otras veces vamos a lugares a los que no queremos que la gente sepa que hemos ido.
¿En donde esta el derecho de terminar con nuestra libertad por una regla del 99%? La regla del 99% se basa en la regla “guerra versus temor” y en nuestras mentes donde existe un alto nivel de guerra psicológica el solo decir “guerra” o cualquier sinónimo que se relacione a un “acto terrorista” parece ser suficiente motivo para perder parte de nuestra libertad moral, así como cualquier tipo de libertad inherente.
Podría hablar y mencionar basta cantidad de ejemplos y de argumentos, pero no lo hare, por que de manera singular esta bien, pero si nos fijamos en todo el paisaje… en el total de todas las veces que hemos ido rindiendo nuestras libertades nos tenemos que dar cuenta que hemos fallado nosotros mismos.
El problema es que cuando se toman libertades, impuestos, privacidad y anonimato la regla del 99% ya no funciona. Las bases del utilitarismo son empleadas en la cotidianidad de nuestra vida pero lentamente es imposible aplicarlas en ciertas situaciones decisivas (esto es el por que el argumento de " sacrificar mil para salvar a millones" que aplican el razonamiento utilitario no tiene sentido). No se pueden sacrificar mil, aplicar dichas ideologías solo empezaría un proceso que disolvería toda nuestra estructura social y a la vez la construcción de nuestro propio mal.
Y antes de comenzar “inocencia hasta que se compruebe culpabilidad”, nosotros no necesitamos tener un juicio criminal para empezar a castigar a las personas. Tampoco es sobre “inocencia y libertad” o “tu seras juzgado por X”. Hay una basta cantidad de tonos grises en la paleta, donde las personas pueden salir heridas porque ciertas personas con buena intención nunca pensaron en los “y si…”.
Tener fotografías de tu esposa o hijo en el internet porque algún técnico de escáner hacked the system, no es un un “daño colateral” del uso de estas maquinas, es una parte vital del uso de estas maquinas y cuando nosotros decidimos usarla, decidimos aceptar esas consecuencias y eso no lo cambiara miles de argumentos sobre la necesidad de estas maquinas por motivos de seguridad.
Las probabilidades se acumulan si tomamos los tan llamados “daños colaterales” o “el 1%” y tanta es la suma, que la probabilidad que en una de esas tantas "no va a pasar..." seamos nosotros.
Este año las personas decidimos que la guerra contra el terrorismo es tan importante que se aceptaron las fotografías de hombres, mujeres y niños desnudos. El siguiente año aprobaremos los escáneres móviles, y luego el uso del adn para generar órganos clonados…, etc., etc.
Cada vez mas rápido terminamos en un lugar donde el “gobierno”, que nadie sabe quienes o cuantas personas son en realidad, tenga una buena posibilidad de joder toda nuestra vida con nuestro permiso solamente con la excusa de: “por el bien de millones”. Esto suena como aquella película del “Enemigo del Estado” pero lo único que hacia esa película es demostrar la realidad que desde aquella época cada día se hacia mas fuerte.
La idea de decir esto, no es que sea un argumento en contra de algún gobierno, sino de hecho, todo lo contrario. Para que el gobierno pueda hacer o deshacer el estado debe aprobarlo y esto es algo que no va a suceder siempre y cuando nosotros apliquemos la regla del 99%. De hecho el seguir aplicando esta regla solo nos va a separar promoviendo desconfianza e individualismo o nos va a quitar el alma, y como se puede notar, ninguna de las dos es aceptable.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)