Hace unos meses me despidieron de un trabajo. Muchos dirían "que genial", pero aunque debo confesar que hubo un momento en el que pensé igual, luego de la cólera de estar desempleada, deje de opinar igual y empecé a intentar conseguir otro empleo.
Al inicio del camino, tras terminar la frustración, analice mis errores y con la mejor actitud posible empecé a enviar mi currículum a las mejores oportunidades en donde sabía y tenía la seguridad de ser un buen elemento para la empresa. Escribí mi carta de motivación y me senté a esperar esa prueba que sabía que vendría.
Al pasar del tiempo, se presentaron oportunidades y las acepte mientras duraron, luego vinieron los retos y con mi mejor cara los afronte. Supe que algo mejor vendría y espere... el tiempo y la paciencia parecieron agradecerme la espera pero al llegar el momento decidí no aceptar el "buen trabajo" por ser explotador.
Esta oportunidad fue un "mejor algo que nada" debido a la alta exigencia y la poca paga y fue asi como le dí la espalda.
Hoy, meses después de esa oportunidad me cuestiono mi decisión. Sigo sin trabajo y durante todo este tiempo he perdido el entusiasmo y el positivismo de encontrar un trabajo.
Se que muchos como yo han pasado por la misma situación: no tener trabajo o tener un trabajo agobiante con pésima paga.
La gente me dice que no desespere y que siga manteniendo la cara en alto, que una mejor oportunidad vendrá y que siga con el positivismo en mano enviando currículums, y yo no encuentro la manera de seguir así.
Antes solia pensar que no es que no existan oportunidades, sino sólo personas no preparadas. Sin embargo el clima laboral es más prejuicioso cada día, en cuanto a las instituciones de estudio. Yo no tengo un currículum sobresaliente en cuanto a instituciones académicas, no es que tenga una mala educación, no. Simplemente no he estudiado en un lugar prestigioso.
Muchos dirán que estas cosas son simples mitos pero yo he sido testigo de como muchísimas empresas dividen currículums por el lugar donde estudias y luego verlos desechar.
En este contexto, muchas personas como yo estamos en un mundo laboral esperando desarrollarnos.Contexto en el que poco o nada se puede hacer, aparte de tener un trabajo pesimamente mal pagado o no tener empleo.
26 noviembre 2012
21 septiembre 2012
The tree of life del marketing en 'ser o no ser'
Hoy me puse a ver The Tree of Life, si bien, siento que el estilo de toda la película es a lo Darren Aronofsky, mientras veía el vasto océano, los volcanes chisporroteando, el viento mover la grama, las llamas abstractas de la vida, la lluvia caer, las nubes pasar, los pájaros cantar en el cielo, el mecer de las copas de los arboles, asteroides chocar contra la tierra, células reproducirse, medusas nadar, las columnas del universo turquesa y demás al son de una canción fantástica que recitaba “Lacrimosa” constantemente y que luego pude buscar en el internet y descubrir que exactamente ese era el titulo de la canción compuesta por Zbigniew Preisner. Me puse a pensar en todo lo que conforma la vida, Dios, Yo y todo lo que nadie con 24 años y las hormonas abrasantes, suele pensar al ver una película de Brad Pitt.
Me puse a pensar mucho en eso, con fondo nostálgico por la música y las escenas que me recordaban a cualquier wallpaper de Windows 7, lo bello que era el mundo, que la humanidad también es bella, o era y en cómo hemos dejado de ser bellos.
Si bien, la película presenta dos perspectivas, al mostrar también una urbe y arquitectura bella, es mas sustentable lo bello de la creación, lo que conforma el árbol de la vida en si. Y fue así como de un momento a otro estaba pensando en que si es mas sustentable por todo el marketing en el que mi generación a crecido en cuanto a la realización de lo mal que la humanidad le cae a la vida natural de la tierra en todas sus formas.
Pensaba si había sido inducida por el marketing a pensar en aquello. YO una persona sobresaliente de manera excepcional de la media y al mismo tiempo que me preguntaba mientras me atterorizaba, todavía con música nostálgica de fondo, el sólo imaginar que si yo había caído en dicho embauco, los demás que eran el promedio y disfrutaban de la aparición de Brad Pitt en la película y era lo único que notaban, OBVIAMENTE habían sido inducidos con mayor facilidad a pensar en tal cosa.
Quizás pareciera que no es importante saber si hemos sido inducidos a puro marketing a creer que las cosas naturales que han existido en el mundo miles de años antes que cada uno de nosotros existiera, pero aquí es donde llego a lo que luego mi mente pensó ipso facto 3 milésimas de segundo luego de hacerme la primer pregunta y es: ¿Cómo sabemos que somos nosotros mismos y no es el marketing que “somos nosotros mismos”? ¿Cómo sabemos que no hemos sido inducidos también a creer algo de nosotros?
Yo no puedo negar que los grandes medios tengan influencia en nosotros, porqué estamos condicionados socialmente y culturalmente a tener referencias en todos los temas de nuestra vida y sin duda alguna hoy en día es parte de nuestra cotidianidad luchar por ser nosotros mismos. Todo grita para “definirte” de alguna forma: los libros, las películas, la música, la ropa, los condones, el café del Starbucks, etc.
Sin duda, una de las luchas en la vida es llegar a conocernos aun estando en este campo perennemente cambiante, llamado vida, pero descubrir quien eres y ser realmente uno mismo sin ser inducido por esa basta cantidad de “ser uno mismo” que existen en el mercado es difícil.
Es difícil notarlo cada vez mas en un mundo donde es fácil descubrir cosas que te agraden y tener gustos particulares que son main or not mainstream, pero sin dunda alguna, desperdiciar toda una vida (y entiéndase como vida un cerrar de ojos de la Eternidad y de todas esas escenas bellas que ponemos de wallpaper) es verdaderamente una locura insana, es morir en vida.
Fue así como descubrí porque todo lo bonito eran esas escenas y esos sucesos que tenían poco o nada que ver con la humanidad y es porque son ellos, aun no sabiendo que son ellos mismos, pero es que ni siquiera en todo su esplendor han tenido la oportunidad de darse cuenta que son parte de esa gran gama de detalles que conforman la inocencia del planeta que no ha hecho nada mas que hacerle huevos y aguantarnos. Y si ellos mismos no saben, pues imagino que menos nosotros.
17 julio 2012
Escondiendo la mierda debajo de la alfombra.
Hace unas madrugadas, he hablado con una buena amiga mía que vive en México. Toda la platica nació de un comentario en su estatus de Facebook que informaba sobre que Calderón, presidente actual de México, ha firmado el ACTA a espaldas del pueblo mexicano.
Debido a esto me empezó a comentar lo malo que estaba la situación en México. Yo solo supe contestar en que no esta mal la situación solo allá, sino, en todos los países del mundo; pero a medida que la platica continuaba me comento demasiado sobre lo que no se dice en los medios, sobre lo que se quiere cubrir.
Debo admitir que a pesar de tener unos cuantos amigos mexicanos, no sabia mucho. No veo canales mexicanos ya que los tengo bloqueados en todos los televisores de mi casa por encontrarles sumamente ofensivos a la inteligencia que Dios nos ha brindado. Los medios nacionales solo hablan de capturas (lobby presidencial), muertos y fútbol... Por ello prefiero leer noticias que verlas.
Todo lo anterior se sumaba al hecho que yo no supiera mucho mas allá de las marchas que ocurren por el supuesto gane fraudulento de Peña Nieto, del cual se cree que compro votos, pago a los medios de televisión por mostrar "versiones de noticia a su favor".
Para todos los que no saben, Peña Nieto fue gobernador de la ciudad de México antes de ser candidato a la presidencia de México. En ese tiempo, se le ocurrió la fantástica idea a el (y a los empresarios con los que comparten sus intereses monetarios) construir un aeropuerto en una de las zonas pobres del Estado. Tratando de comprar primero sus tierras de forma legal a un costo menor del valor real, los pobladores se negaron. Esto llevo a que recurriera a una estrategia muy utilizada en Norteamérica durante la construcción del ferrocarril: "Usted tiene deudas con el banco, y como es imposible que pague el banco es dueño de su casa".
Estas acciones fueron causando un malestar en los pobladores, hasta que la policía llego a la zona de forma continua, zona llamada "San Salvador Atenco".
A continuación les dejo un vídeo, parte de un documental en donde se muestra las dos caras en las que se vive en muchos países: la de los medios de comunicación y la real. Presten atención a los comentarios realizados por todos los comentaristas de noticias, sobre la inducción mental que causan en los tele.espectadores.
Todo lo visto antes, ha sido cuando Manuel Peña Nieto era Gobernador del Estado de Mexico y deja en claro el abuso de poder del cuerpo policial; la inducción mental y la imposición mediática de mensajes erróneos en los noticieros.
Muchas de las mujeres capturadas fueron violadas y amenazadas a muerte por parte de la policia si alguna vez llegaban a protestar públicamente en contra de la policia, el gobierno estatal e incluso el gobierno federal.
Hasta el dia del hoy, parte de las personas capturadas por la policia el "dia de la redada" no han sido encontradas por sus familiares.
En ningún noticiero se menciono lo del aeropuerto (sino, como una simple lucha entre los policías y los vendedores informales) lo de los abusos realizados por la policía o qué hacia la policía equipada como swat en el lugar de los hechos desde un principio.
Esto es un ejemplo claro de la manipulación de información que realizan Televisa o TV Azteca en México, cuyos poderes cubren hasta Centroamérica incluyendo fuertemente a nuestro país, en el que todo el día se pasan novelas y programas de "entretenimiento". Y es por lo cual en México se ha formado el movimiento #YoSoy132 que busca, entre otras demandas: la democratización de los medios de comunicación y evitar la imposición mediática del virtual ganador de la elección presidencial de 2012 Enrique Peña Nieto.
Es en este contexto, en el que Calderon aprueba el ACTA, con la cual se establecen legalmente enmiendas que simulan a la censura China con el Internet.
Desde hace mucho tiempo, los noticieros y en general las grandes televisoras han sido parte del opio por grandes empresas o personas por alcanzar algún tipo de poder y hemos sido nosotros, la sociedad civil, los tontos que se han dormido viendo programas que solo brindan una falsa comodidad y alienan hasta dejarnos idiotizados cuestionándonos cuales la ultima película de hollywood o cuales son los colores de moda.
Desde hace mucho tiempo sabemos que las cosas van mal y no nos ha importado. Somos nosotros los que sabemos que la policía es corrupta, que el trafico de drogas trae una fila interminable de muerte detrás de ella.
Sabemos tanto y lo hemos querido ignorar. Sabemos que esta malo pero hemos bajado la vista o visto a otro lado, hemos preferido ver las ofertas de ropa que enfrentar toda la mierda que hay del otro lado.
Lo único que hemos hecho es esconder la mierda debajo de la alfombra, y aunque el bulto fuera grande como para tropezarnos no le hicimos caso hasta que el bulto se convirtió en una gran montaña de mierda que nos quiso soterrar.
Somos nosotros los que hemos permitido estos atropellos y aun sabiéndolo continuamos con nuestra vida, con nuestras quejas por Twitter mientras estamos cómodamente acostados en nuestro sofá o en nuestra cama y llegara el día, en el que la violada sea tu hermana, tu tía o tu madre y el golpeado y abusado sea tu padre, tu hermano o tu abuelo y te des cuenta que no hay comida que sepa bien, colchón que sea cómodo o queja que sea suficiente para quitar el dolor que tú con tu maldita comodidad ha construido por tanto tiempo y sólo por no querer involucrarte.
Santa Tecla no es Paseo El Carmen.
Durante toda mi estadía en El Salvador he vivido en Santa Tecla, a pesar que no le conozco bien, porque si dijera que lo hago mentiría. Conozco las calles en las que pase mi juventud, conozco esas calles en las que caminaba de mi casa al colegio, conozco esas calles que en Mayo estaban llenas de zompopos y que en verano eran cubiertas por grandes árboles que daban una sombra y una brisa tan única.
Recuerdo el olor, el olor de las flores de esos grandes árboles que parecían mezclarse con las nubes; recuerdo el sonido de los pinos al moverse con la brisa, había tantos árboles, tanta paz… tanta tranquilidad. En cada acera solamente mirabas la sombra de las hojas reflejada en el pasto que era de un verde casi imposible.
Recuerdo la seguridad con la que podías ir y venir, era como una colonia amplia en donde las familias vivían, porque a pesar de existir negocios, era una zona habitacional, los padres trabajando y los niños en el colegio. Recuerdo tantas cosas que ahora parece que no existen más, me encuentro cada vez en un lugar al que odio y al que le reprocho constantemente la perdida de la belleza.
Santa Tecla ya no es frio, ya no es tranquilo, limpio y mucho menos: seguro… Es un municipio que camina hacia un abandono terrible. Sin embargo, casi diariamente me encuentro con personas que hablan sobre lo agradable que es el alcalde y la ciudad.
En los últimos 3 años, Santa Tecla se ha proyectado como un lugar turístico, alrededor de unas 7 cuadras en el centro, han sido denominadas como un “centro histórico” las cuales conectan parte de la herencia cultural arquitectónica. Dicho perímetro tiene amplias aceras recién construidas, cuenta con iluminación y cada dos veces por mes se presta para un festival de comida y música en las noches.
Muchos de mis amigos han ido y me cuentan sobre lo bonito que es y sobre lo bueno que el alcalde es, de cómo deberían de existir más alcaldes como él y lo único que esto puede causar en mi es una tristeza y decepción sobre la superficialidad de argumentos, sobre lo bien evaluado que esta por esas 7 cuadras y me cuesta entender como no pueden notar que lo demás ha sido perdido. La única respuesta que encuentro es que ellos no viven en Santa Tecla, sino contrariamente, son visitantes.
Todos los días viajo desde Santa Tecla hasta San Salvador, podría decir que viajo de centro a centro y durante todo el viaje paso por las calles principales de Santa Tecla en las cuales se deja de ver claramente un caos y una pérdida de todo lo que se ve en mínima cantidad en la cuadra de mi casa: Borrachos y locos, basura y ningún basurero, vendedores ambulantes en todas las esquinas, paradas y calles. A medida que avanza el día, los establecimientos abren y consigo trayendo más caos a la ciudad que un día fue lo contrario de lo que hoy es.
Los problemas de Santa Tecla no se acaban con la basura, las ventas ambulantes y todas las calles pintadas con pseudo graffitis, sino continúan con la apertura exagerada de negocios de venta de licor entre las colonias, como en Santa Mónica, los cuales son un peligro para las familias que habitan en la zona, siendo esta, no solo una zona residencial, sino también, una zona estudiantil.
Dichos establecimientos a pesar de su legalidad fraudulenta, son ilegales, puesto que violan códigos municipales que establecen que no pueden existir en zonas residenciales, estudiantiles y de recreación. Código municipal olvidado por el Alcalde y todo su “grupo” de empleados municipales.
Seguido, están los ‘graffitis’. Es tan fuerte el nivel de “firmas” con spray que diariamente veo uno nuevo. No importa cuántas veces pintes porque siempre en la noche te manchan tu casa.
Si bien, no estoy en contra del arte callejero, esto no es un arte, es simplemente la molestia de manchar y marcar territorio, lo cual en nuestro país es peligroso por la relación existente de esto con las pandillas. Convierten una residencial en una vecindad de marosos.
Seria inmaduro pedirle a todos los ciudadanos nunca dejar de pintar, uno se aburre, a mi familia le ha pasado y lentamente terminas cediendo a ello. No es necesario tener tanta imaginación para estimar lo terrible que esta plaga es para los negocios… digo plaga porque realmente lo es, una plaga a la que tampoco se le escapa el centro histórico que todos aman.
Todos ven lo que quieren ver. Yo hago un llamado a no solo arreglar el Paseo el Carmen, sino, TODO el municipio.
Etiquetas:
capital,
cerebro,
ciudad,
el alcalde,
paseo el carmen,
politica,
san salvador,
Santa Tecla,
sociedad
18 junio 2012
Informado versus feliz. Cómo manejar la negatividad de los medios.
Nuestro país es uno de esos paises en que son pocos los jovenes que ven/oyen/leen noticias. Muchos de mis amigos son estas personas, muchos de mis compañeros de clase son estas personas.
Yo, a pesar de interesarme en las noticias y estudiar comunicaciones siento poca atraccion a ver las noticias, usualmente es por terceras circunstancias: por mis padres, por tweets de mi TL de Twitter, etc. que me termino interesando y luego busco mas información del tema.
Pero analizando he comprendido que:
- No son noticieros, son Info Shows (programas vagamente informativo, sumamente entretenido y sensacionalistas).
- Todo es calamidades y muertes, etc.
- Poca variedad (Nacionales o muertos: 70%; Deportes: 20%; Espectáculos: 1%; RRPP: 5% Internacionales: 4%)
Y todo esto ciertamente influye en el interes de las personas en estar informados.
Ver noticieros sensacionalistas daña la salud y aunque nos gusta estar informados, también nos gusta ser feliz y a menudo no pueden ser ambas cosas a la vez.
Podría estar informada por ver las noticias pero la noticias con frecuencia estan llenas de cosas que son negativas y la negatividad chupa la felicidad de nuestro día. Las noticias influyen de manera directa el animo de las personas y su estado mental. Así que mientras menos noticias vemos, más feliz se tiende a ser.
No es del todo culpa de los medios, uno de sus motivos de existencia es reportar lo que sucede en el mundo y hay DEMASIADAS cosas negativas que suceden, pero aveces pienso tambien que sobrecargan los medios con esto porque ofrece a los usuarios algunos buenos "soundbites" en una industria altamente demandante.
Sin embargo, no soy tan ingenua como para pensar que la solucion es la censura, la omision de noticias o la fluidez de noticias positivas.
Estoy conciente que esto hace suena a "La ignorancia es una bendicion" y que prefiero morir ignorante y feliz que, conocedora y triste; pero no es asi. Quiero informarme y muchos allá afuera, también. Todos tenemos, aunque sea inconscientemente, una cantidad limitada de espacio mental al dia para dedicarle enteramente a la negatividad noticiosa.
Así pues, he aquí una especie de marco informal que he construido para ayudar a acercarse a los medios y estar tan bien informado sin dañar nuestra salud mental:
- Solamente leer noticias en linea.
Tiende a evitar la musica, el tono de voz de los reporteros, es mas parcial, rapido y consiso. Se tiene una selección más amplia de medios y perspectivas.
- Enfoque "Scan-and-dip" (Explorar y sumergirse).
Servicios como Google News, permite que te enteres en cuestion de un parrafo qué a sucedido. Si te interesa mas tienes la opcion de leer mas con un solo click.
- Mas secciones.
Busca noticias de ramas que te interesen (ej. arte, arquitectura, ciencia) que los medios tradicionales no cubren o solo lo hacen en una linea.
- Evitar las noticias que no son escenciales. Básicamente, chismes de celebridades
En las noticias que te importan, tratar de conseguir un par de diferentes perspectivas.
- No gastar más de 30 minutos dos veces al día en esto.
28 marzo 2012
La Noche.
Desde hace mucho tiempo se ha estado paseando por mi mente la idea sobre la noche. Usualmente una persona ve absolutamente todo: su teléfono, su iPod, libros, la calle donde camina, etc... Todo menos el cielo.
A mi se me hace difícil por momentos entenderlos. Lo bueno esta arriba. Desde muy joven me gusta ver las copas de los arboles, el cielo. Los pájaros y las flores, pero sobre todo, como juega todo con todo formando un precioso contraste aun estando en la ciudad.
Supongo que no es de cualquiera ver para arriba, pero en mi opinión poco o nada se compara con la belleza permanente del cielo. De día pareciera que un gran artista se toma la tarea de formar nubes, jugar con colores; en la noche el cielo es mas elegante, con piedras incrustadas. Todo suena cursi, pero es muy real.
Sin embargo, muy pocas veces notamos el cielo. Notamos la luna, pero difícilmente el cielo, si de día este pasa desapercibido, mucho más de noche; preferimos evitar la noche, quizás por la percepción de que es malo, de que es inseguro. Para evitar este tipo de cosas, iluminamos de noche y luego de iluminar las calles, tratamos de vivir en la noche con la luz artificial. Esta luz, cubre muchas de nuestras necesidades actuales pero también oculta el cielo nocturno que también puede iluminar naturalmente de manera tenue.
Aun no compartiendo la necesidad de observar y apreciar el cielo conmigo, esto deberíamos de preocuparnos porque actualmente la mayoría de luces nocturnas ocupadas no son solamente las luces en nuestras casas o trabajos, sino también las luces de la calle que no solo iluminan aceras y carreteras, sino unos cuantos metros en dirección al cielo, lo que también es llamado: "contaminación de luz" porque son lamparas ineficientes al utiliza solo 50% de su luz para iluminarnos.
Si partimos de la teoría de que la naturaleza en toda su inmensidad creada es perfecta, comprenderemos que es innecesario y hasta cierto punto ilógico el iluminar. Yo no estoy en contra de la tecnología, soy una persona que la ocupa como todos los demás y no estoy pidiendo que regresemos al uso de la candela o mucho antes donde no se iluminaba de noche, pero creo que la oscuridad tiene un motivo de ser y tiene un efecto en el ser humano y en todo el resto de la naturaleza al cual rompemos utilizando luz falsa.
Todos los días están compuestos de luz y de sombra. Pero nunca nos hemos permitido apreciar el cielo como tal, dejar que por si solo ilumine y limitar nuestra vida a las horas iluminadas. Si bien, esto seria muy difícil (regresar a una sociedad no dependiente de la luz) deberíamos de intentarlo, evitando gasto de luz (en USA este gasto es anualmente de 2 billones de dolares aproximadamente), reduciendo el calentamiento global y permitiéndonos apreciar lo que yace en el firmamento.
Es muy común que nadie sepa del problema que esto puede causar porque poco conocimiento se tiene al respecto. Si a cualquiera de nosotros nos preguntaran como luce la tierra desde un satélite en órbita diríamos que así:
Sin embargo, lo que no sabemos es que estas fotografías han sido tomadas de dia. La luz del Sol ilumina el planeta, pero cuando el sol se oculta la tierra luce así:
Ciertamente hay zonas oscuras, pero esto demuestra lentamente que el 30% de luz sub utilizada por las luces de la calle están convirtiendo a nuestro planeta en un bombillo de luz perenne que no nos deja contemplar las estrellas, el cosmo y la luz natural de la luna.
Hoy gracias a esta misma tecnologia, como el satelite Hubble, podemos descubrir lo que nuestro ojo no puede ver en el cielo, e incluso podemos aprender sobre las galaxias y analizar/interpretar las fotografías que los satélites envían.
Todo esto es parte de la curiosidad humana y el deseo de descubrir que hay en el cielo. Imaginar realmente que estamos entre todo esto que observamos y experimentamos por imágenes y sentir la necesidad de ver hacia arriba, de ver el cielo, de descubrir que el cosmos no es solo algo inexistente, sino algo material.
Llegar a la conciencia que todo lo que esta en el cielo, esta alrededor de todos, que el cielo que vemos lo compartimos con todos los que viven en la tierra y los que vivieron.
Pensar que, (si) somos el único planeta del sistema solar con vida y por tanto, somos el unico planeta que observa al cielo, que puede contemplar la inmensidad y no lo hacemos, sino contrariamente lo apagamos encendiendo luces que borran el paisaje gratuito diariamente.
Si estan interesados pueden visitar www.darksky.org
Etiquetas:
ciudad,
letras vivas,
Palabras vivas,
sentimientos,
sociedad
07 febrero 2012
Dejando atrás la lectura.
Desde septiembre no escribo nada en este blog, ni en ningún otro, que mal.
Hoy vengo a escribir, porque siempre lo quiero hacer y nunca lo hago. La diferencia, hoy es, que dije: "no lo piense mucho, solo hazlo" y heme aquí.
Los últimos días, bajo ciertos problemas sociales, me he puesto analizar mi comportamiento social y realmente me cuesta, a pesar de todo mi deseo en mejorar, ser una persona dada facilmente a las personas y a las relaciones interpersonales.
La mayoría de mis amigos, a los que conozco desde hace muchos años y les he perdido la pista de tanto en tanto, viven en el extranjero. No supongan que soy una persona que no conoce a nadie y limita con lo ermitaño, que no es así. Fácilmente puedo conocer a miles de personas, solo conocerlas. En mis trabajos he conocido a personas geniales, pero estas personas, nunca logro incorporarlas en mi vida intima, hasta llegar al punto de no tener amigos a los que pueda acudir, todo por mi culpa.
Cuando era adolescente, tuve mi época en la que decidí mejor hacerme una intelectual y entrar en ese fichero de "culto" leí todos los libros posibles, encontré una pasión infinita por la filosofía, por la espiritualidad y sobre el conocimiento de la gnosis. Esto no solo me ayudo en mi carrera, sino también, a establecer una criterio, a desarrollar una opinión sobre las cosas, a tener argumentos sobre lo que es para mi el universo y la forma de las cosas que son. Nunca me fije en mi relación con las personas o en tratar de cultivar a su máxima potencias esta, tenia amigos (tengo amigos) y me sentía satisfecha, ellos estaban ahí... yo lo sabia, aunque no compartiera años de existencia con ellos, así que todo me bastaba.
Hoy, tras analizar todo, dire algo que nadie sospecharia: Leer ya no me enriquece como persona.
Es difícil aceptarlo con el miedo que concluir que soy una perfecta idiota les diré por que.
Todos estos años he alimentado la lectura hasta convertirme en una persona difícil. Juzgo a los demás por su cantidad de conocimientos y me siento realmente insatisfecha por lo que estos pueden ofrecer. Me he vuelto una Mrs. Darcy (como femenino de Mr. Darcy, no como su esposa) y realmente esto me distancia de las personas.
Samael Aun Weor dijo en una ocasión sobre que uno no debe sentirse espiritualmente superior a los demás y durante años, lo he hecho y siempre lo he sabido. Saber de arte y de literatura no me ha llevado a establecer amistades por "gustos en común" sino a ser egoísta con mis autores y su conocimiento, a pensar que son unos perfectos idiotas los demás por creer saber sin saber con certeza. Por que si hay algo que no tolero, es alguien que supone y cree saber.
Hoy por hoy, renuncio a la lectura... renuncio a lo que ha construido en mi, renuncio a lo que yo construí de ella esperando poder construir humildad y fraternidad donde alguna vez existió superioridad y egocentrismo.
Etiquetas:
abandono,
ética,
letras vivas,
moral,
Palabras vivas,
sentimientos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)