Yo estudio comunicaciones, y hoy en una clase, tuve el "honor" de conocer a uno de los fundadores del periódico MAS, este periódico es el primer informativo popular. Es decir, pocas palabras, mucha jerga, colores, imágenes que venden y más si son mujeres.
Lastimosamente, llegue alrededor de 15 minutos tarde, pero creo que no me perdí mucho. El tipo explico como su periódico iba a enfocado para una persona promedio de nuestro país, uno que no sabe que significan los tecnicismos, que quiere informarse rápidamente, y que es totalmente cómodo en pocas palabras.
La mayoría de las notas, para que tengan una idea de lo que hablamos, tienen alrededor de 400 palabras, en la portada del periódico salen unas chavas en poses de calendario sugestivas, se lee un exceso de jerga que uno hasta puede llegar a ignorar de taannn extenso que puede llegar a ser su vocabulario. En fin, el tipo planteo su posición, en donde no hacían nada malo, solo le daban a las personas "las noticias masticadas".
A su vez, explico los ideales, las ideas "raras" que se tienen de los medios de comunicación.
Luego de que el hablara alrededor de 1 hora, se dio un espacio para que pudiéramos hacer preguntas. Algunos de mis compañeros se animaron y le preguntaron sobre la estructura de las noticias, que se necesitaba para ser reportero de ese lugar, la linea editorial que seguía el medio, etc.
Una amiga le pregunto sobre, como a los jóvenes de hoy en día se le recalcaba sus malos hábitos de lectura que afectan en la escritura. El respondió básicamente que eso era una falsa afirmación, que los medios no se encargan de inculcarle a las personas los hábitos de lectura, que era mentira que nos gustara leer, que leyéramos cosas. Que el medio escrito no esta para tomar el rol de la familia, lugar en el cual se le debe de inculcar a las personas este habito. El aseguro que el colegio y la universidad no son lugares donde se aprende o mas bien, adquiere este habito.
Mi amiga le dijo que si bien eso podría ser cierto, que si acaso no acomodaba a las personas, y el le dijo que no... que eso era normal, que asi eramos nosotros como pais.
Las preguntas prosiguieron, y finalmente llego mi turno, le pregunte sobre que opinaba de que algunos medios le consideran un medio sensacionalista y amarillista. Me pregunto sobre cuales medios, y yo e dije que los periódicos formales del pais, lo miraban a ellos como eso, como amarillistas y sensacionalistas, y que inclusive maestros de nuestra universidad lo hacían. El solamente se sonrojo y dio un trago largo, y me dijo seriamente alterado: "¿Por qué sería malo que fuéramos un medio sensacionalista? ¿Qué es ser sensacionalista?".
Mi maestro me miraba con ojos de "niña, ¡ya cállate!" como que si temiese a que le dijera imprudentemente mi opinión sobre su periódico.
Le respondí que básicamente consistía en aumentar las palabras, la jerga. Y el dijo que no, que se basaba en vender sensaciones en aumentarlas. 1. ¿Pero acaso en un medio impreso, se aumenta con la jerga, las expresiones y casi tergiversar (ocupando términos dualistas para que el periódico pueda decir que no tergiversa, mientras las personas piensan lo que quieren.. o que ellos quieren)? El aseguró, que no tenía ningún problema con el hecho de que se le catalogara así, que si eso eran estaba bien, mientras el publico los apoyara, porqué, ellos no son un medio formal, ellos le dan la información a las personas sencillamente de manera rápida.
El solamente se disturbo con el termino sensacionalismo, así que me supongo que si considera a su medio como amarillista.
Mi siguiente pregunta fue, relacionada sobre si ellos no consideraban que afectaban a la sociedad con el estilo del periodico, con su esquema de notas cortas, el exceso de jerga y esas cosas relacionadas (refiriendome, despectivamente, a todo el periódico)¿Qué si acaso no acomodaban a las personas en un circulo vicioso? Que si el decía que el le daba al salvadoreño promedio lo que quería, es decir, ¿si un día la mota se vuelve rentable (más de lo que es hoy) ¡¡el la vendería!!? ¿Hasta donde llegaría esto del amarillismo? ¿Cuál sería el limite?
EL contesto con un ejemplo de un diario ecuatoriano, para terminar agregando, "llegaremos hasta donde la sociedad lo permita".
Podrá ser que la gente diga que es una sociedad hipócrita, cosa que yo también pienso. Pero nunca he considerado correcto adornarle la comodidad y la pereza a las personas y menos a una sociedad en general.
Es fácil oír a personas decir, es que los latinos son incultos, refiriéndose al hecho que la cultura de los países latinos, exceptuando España, no leemos y no nos importa la educación, se admira a Europa por sus buenos hábitos y su calidad cultural y el apoyo a las artes en cualquier sentido.
Quisiéramos que nuestra sociedad fuese como esas, y sin darnos cuenta, admiramos a estos pueblos por esos hábitos, dado que nunca he oído a esas mismas personas que mencionan esto, sentirse orgullosos que sus pueblos sean perfectos idiotas.
En Europa el desarrollo de estos hábitos fue prácticamente obligado, por los mismos monarcas de mediados de siglo X, Los reyes obligaban y practicaban el desarrollo y apreciación de las artes. Esto surgió como imitación de la corte francesa, dado que fue uno de los reinados que más ponía en practica esta actitud.
A medida que el poder de la Iglesia fue creciendo ante los reinados, la practica de las artes y su apreciación se puso a disposición de la Iglesia, de los pastores y al final de los feligreses. Por este motivo, a base de copia y de querer ser como los billonetas de la época, la mayoría de burgueses y aristócratas empezaron a poner mas énfasis en aprender sobre las artes.
Pero como se sabe, en esa época existió una minimidad de estratos sociales y las riquezas estaban muy bien limitados. La mayoría de la población era pobre, pero miserablemente pobre. Esto no importaba, ni nunca importo para que los pueblos adquirieran gustos por las artes.
Personas como Moliere inculcaron esto, quizas por intereses propios, pero lo hicieron. Influenciaron a los pueblos, les quitaron el velo
No hay comentarios:
Publicar un comentario